César Martín: "El objetivo es que el Real Oviedo sea cada día más grande"
"Ahora estamos difundiendo el oviedismo en África y en muchos países de Asia y Latinoamérica", expresó el director de la Fundación del club, cada vez más internacionalizada
KILLER ASTURIAS
![](/sites/default/files/pictures/2021-11/gabriel-gallego.jpg)
César Martín, leyenda del oviedismo con más de 100 partidos en Primera división con el equipo azul, es hoy el director de la Fundación Real Oviedo. Un proyecto que aúna integración, igualdad y alianzas con otros países del mundo. Una iniciativa que va cumpliendo años y metas, a cada cual más ambiciosa. Sobre todo ello ha hablado el exfutbolista ovetense en una entrevista concedida a Radio MARCA Asturias.
Pregunta: ¿Cómo es un día de César Martín como director de la Fundación Real Oviedo?
Respuesta: Para toda la gente que estamos dentro del Real Oviedo, la semana se vive con intensidad. Hay mucho trabajo detrás, en mi caso lo afronto con mucho orgullo y responsabilidad. En la Fundación llevamos unos años trabajando fuertemente, el crecimiento ha sido muy importante y cada vez con más retos encima. Muchas veces no es solo el horario a nivel local, sino que toda la parte internacional que se gestiona desde la Fundación te hace estar casi 24 horas al día pendiente.
P: ¿Cómo definirías la Fundación Real Oviedo?
R: El principal motivo de su existencia es canalizar toda la obra social y devolverle a toda la sociedad lo que le da al Real Oviedo, que es todo. Al final, el club es de sus aficionados y nos vemos en la obligación de poder colaborar con la gente que más nos necesita, con diferentes colectivos que puedan tener la necesidad de que estemos pendientes de ellos. Nuestra labor es la de canalizar y de potenciar otras áreas muy importantes, como es el área de Patrimonio Histórico, el área social, la relación con las peñas, con los aficionados... y también lo que es la expansión del oviedismo, tanto a nivel local con los colegios o visitas al museo, como la internacionalización del club. El objetivo de la Fundación es que el Real Oviedo sea cada día más grande.
P: Háblame de la Escuela de Menores de Colloto.
R: Es una de las actividades más importantes que tenemos. Se trata de un proyecto socio-deportivo de la Fundación, junto a los ya conocidos del Genuine, la Escuela de Diversidad Funcional, gimnasia para mayores, las acciones en el centro penitenciario... En este caso son chicos tutelados por el Principado que no tienen las posibilidades para practicar el deporte, y con nuestros técnicos y un programa que tenemos de inclusión a través de la actividad deportiva, estamos cerca de ellos. Se trata de estar pendientes de un colectivo vulnerable, en unas edades en las que requieren unas atenciones.
![Fundación Real Oviedo](/sites/default/files/2025-02/Fundaci%C3%B3n%202.jpeg)
P: ¿A qué jóvenes está dirigido?
R: No son solo extranjeros, también hay chicos de aquí, asturianos, que por circunstancias tutelares recalan allí. En el caso de los extranjeros los ayudamos a introducirlos en la sociedad y darles una oportunidad. Dentro de un terreno de juego, al final todos somos iguales, aunque tengamos diferentes culturas o lenguas. A través de la pelota y el juego todos ellos sociabilizan. Es muy gratificante para nosotros.
P: ¿Qué otros provechos tiene?
R: Lo que intentamos es que el tiempo que estén con nosotros se aíslen de sus problemas. Al final son niños que quieren ser niños, que quieren disfrutar jugando, y esto es una manera también de evadirse de su realidad. Muchos no cuentan con ningún familiar, por lo que intentamos ocupar ese vacío que tienen. También es una manera de ir sembrando la semilla del oviedismo en chicos de distintas culturas para que se conviertan en nuevos embajadores del Real Oviedo.
P: ¿Cómo de importante ha sido la entrada del Grupo Pachuca para impulsar estos proyectos?
R: Mucho. La Fundación se inaugura previa a la llegada de Pachuca, pero el empujón que nos ha dado el grupo ha sido muy importante. De hecho, canalizamos todas las actividades a través de la matriz, que es la Fundación Pachuca, presidida por la directora Gabriela Murguía, con quien me reúno semanalmente. Lo que hacemos es poner en común todos los proyectos, compartimos las acciones previstas para la semana siguiente... El contacto es permanente y el trabajo es muy coordinado. Yo creo que Pachuca le ha dado una dimensión muy importante.
P: Además de Pachuca, ¿notáis la implicación de la sociedad asturiana?
R: Sí, el feedback es muy bueno y a la vez gratificante. Llevamos pocos años, pero cada día aprendemos y vivimos situaciones que te hacen aterrizar la realidad de la vida. Yo creo que todos debemos tener el compromiso de poder ayudar en nuestra medida a los demás, y como os decía en un principio, el Real Oviedo es lo que es gracias a su gente.
P: Habéis lanzado un nuevo proyecto con jóvenes amputados.
R: Sí. Nos hemos unido al Betis y a otro equipo de Andalucía en tener esta sección. Se trata de un equipo compuesto por personas amputadas que va a empezar a competir en una liga. Por el momento no hay muchos equipos participantes, pero a día de hoy somos uno de los pioneros. Es darle la oportunidad a jóvenes que no pueden competir por sus circunstancias, por accidentes que han tenido en su vida, y yo creo que es una actividad que visibiliza lo que ellos están haciendo. Ya hemos estado presentes en un torneo.
P: ¿Cómo nos ha ido?
R: Quedamos segundos. La verdad que ha sido una experiencia muy buena para seguir creciendo. Ahora tenemos que ir dando a conocer la actividad para ir sumando gente y, al mismo tiempo, normalizar una actividad que a veces parece un poco tabú.
![Fundación Real Oviedo](/sites/default/files/2025-02/Fundaci%C3%B3n.jpeg)
P: Sin olvidarnos del Real Oviedo Genuine.
R: El equipo Genuine es fantástico. Ya cuentan con muchísima experiencia y realmente nos ayudan mucho. Tienen un gen competitivo contagioso. Destacar su triunfo en la liga el curso pasado. Tenemos el trofeo colocado con mucho orgullo en nuestro museo.
P: ¿En qué otros proyectos estáis trabajando?
R: Uno de los proyectos que también nos ocupa muchas horas es la parte de internacionalización del club, es decir, todo lo que es la apertura de academias. Estamos creciendo muchísimo en países como México, Estados Unidos, Canadá, Colombia... Cada vez hay más demanda. Por nuestra residencia de Fundoma ya han pasado más de mil chicos en los últimos cuatro años y eso es fruto del gran trabajo. Ahora estamos difundiendo el oviedismo en África y en muchos países de Asia y Latinoamérica. Es una forma de demostrar que el oviedismo no tiene barreras ni tiene fronteras.
P: ¿Hay una sinergia directa con la dirección deportiva para la captación de talento?
R: El objetivo principal no es la captación de talento, pero lógicamente, cuando estás en tantos lugares y en tantos países, el talento aparece y nosotros lo ponemos en la vitrina para que la gente de la dirección deportiva, si se da el caso de algún jugador, pueda valorarlo. Ahí está el caso de Eze, que ya está entrenando con el primer equipo, o el portero Víctor Egboh.
P: Ya la última. ¿Cómo ves al primer equipo?
R: Veo al equipo muy maduro, con una plantilla y un cuerpo técnico que ha demostrado tener capacidad y cualidades para optar a todo. Sabemos ya la complejidad de la categoría, pero sin ir más lejos, el partido frente al Almería es una buena muestra de que el equipo es capaz de jugarle tú a tú a cualquiera y de ganar en cualquier estadio. Debemos tener cautela y prudencia, pero optimismo y confianza en este grupo de trabajo, que considero nos pueden llevar a lo más alto.